El placebo de la motivación
Todos necesitamos motivación unos más que otros.
Hay muchos tipos de motivaciones pero hoy nos vamos a centrar en 2:
Extrínseca: es la que mueve a embarcarse en una actividad para conseguir determinados objetivos y la recompensa que supone (lograr una medalla, salir en los medios, aplausos del público...). Es menos estable, pero bien regulada permite a la persona progresar y conseguir sus metas.
Intrínseca (+ importante): se entiende aquella que viene del interés por la propia actividad en sí cuya recompensa es el disfrute y placer que se obtiene al desarrollarla. Es la motivación más fuerte y estable, ya que no depende de elementos externos ni de resultados.
Esta motivación es desarrollada con disciplina de la recompensa a largo plazo, olvidándonos de la remuneración inmediata y centrando como objetivo la meta final sin importar las dificultades en el camino.
Muchos atletas son personas disciplinadas y por eso la admiración hacia ellos, esto quiere decir que tienen una gran motivación intrínseca y la ciencia así lo respalda.
Un estudio muy interesante sobre el efecto placebo en atletas lo respalda con números, el (97 %) de los encuestados cree que el efecto placebo puede influir en el rendimiento deportivo y que un número significativo (73 %) ha experimentado lo que definieron como un efecto placebo. El análisis de contenido inductivo revela que estas experiencias se dividen en varias categorías, como efectos placebo explícitos, creencias falsas involuntarias, efectos placebo inversos y rituales.
Estos atletas antes de sus competiciones conducen a flor de piel su motivación intrínseca que los lleva más allá de sus límites y esto no es obra de la casualidad es un proceso por el cual se vienen preparando y desarrollando lo único que necesitaban era ese pequeño impulso.
Lo mismo sucede en nuestras vidas, no todos los días podemos estar motivados, pero la disciplina nos obsequia la motivación intrínseca la cual nos ayuda a llegar a nuestras metas y objetivos sin esperar una recompensa inmediata.